Â

Â
Â
El grupo interdisciplinar, procedente en su mayoría del Departamento de Ingeniería Química de la UAL, pretende diseñar y construir un sistema integrado fotocatálisis-biológico a escala de planta piloto. El reto sería combinar la fotocatálisis solar (detoxificación de aguas mediante la aplicación de luz ultravioleta) y la depuración biológica (la que emplea fangos adaptados a la naturaleza química de los contaminantes).
Esta segunda modalidad es la que más se suele utilizar para limpiar aguas con sustancias tóxicas biodegradables, como es el caso de las depuradoras urbanas; sin embargo, resulta ineficaz cuando se trata de eliminar compuestos tóxicos persistentes como plaguicidas, residuos industriales, pinturas, pesticidas, etc. Igualmente hay determinadas sustancias, conocidas como contaminantes emergentes (fármacos y productos de cuidado personal), para las que también son insuficientes los modos convencionales.
Proceso integral y combinado
Este sistema, al ofrecer un tratamiento completo, resulta más eficaz que otros en los que sólo se recurre a una técnica, ya sea fotolítica o empleando sustancias químicas (ozono, cloro, etc). Por otro lado, resultaría más barato que los que se aplican actualmente para este tipo de residuos no biodegradables. A lo que hay que añadir que se trata de uno de los métodos más favorables para con el ecosistema, dado que emplea energía limpia, procedente del sol, y tratamientos oxidantes totalmente naturales, basados en lechos y fangos activos. Concretamente, en este caso, el análisis de la depuración biológica se realizaría a través de biorreactores de membrana con fangos adaptados a la naturaleza química de los contaminantes, que actuarían como filtro natural para degradar dichas sustancias.