La presentación ayer de las conclusiones de la llamada Tribuna del Agua, el foro de debate de la muestra internacional de Zaragoza, fue ilustrativa de las dificultades a la hora de intentar salirse de los grandes discursos huecos y proponer soluciones reales y concretas para los problemas hídricos en el mundo, el objetivo que, supuestamente, da sentido a este evento…
Después de dos horas de ceremonia, nueve discursos glosando las virtudes de las discusiones celebradas y varios vídeos, era difícil encontrar entre los 800 invitados a alguien capaz de discernir cuáles eran las propuestas al mundo que habían salido de allí.
Con todo, del documento de 65 páginas que se dio a conocer se extraen una serie de sugerencias, parte de las cuales se recogerán en la Carta de Zaragoza, el legado intelectual de la Expo que se presentará mañana en la clausura oficial.
El principal mensaje tal vez sea la necesidad de incorporar el derecho al abastecimiento adecuado y suficiente de agua salubre a la legislación internacional y a las constituciones nacionales, de manera que «se convierta en un derecho articulado y reconocido». La idea de huir de los localismos y dar a la gobernanza de los recursos hídricos una perspectiva global impregna buena parte de las conclusiones de la Tribuna del Agua, por la que han pasado a lo largo de casi tres meses más de 2.316 expertos y 422 ponentes de 148 países. En este sentido, se propone «impulsar un pacto social mundial por el agua, desarrollando un mecanismo institucional qu contenga las bases globales para gobernar la política del agua».
Por encima del interés político
La Expo apuesta por «considerar la unidad de cuenca como el referente fundamental para la gestión hídrica, por encima de los intereses políticos locales y regionales». A juicio de los expertos, se debe «promover y facilitar la creación de organismos de cuenca con poderes para actuar a lo largo de todo el ciclo integral de la planificación y la gestión de los recursos hídricos» y los organismos multilaterales, «ejercer el control y seguimiento de la gestión del agua». Sin embargo, añade que «la ausencia de actuaciones concretas puede ser sustento para poner en valor la conveniencia de contar con una agendica mundial del agua que, entre otras actividades, se haga cargo del control y supervisión de la gestión del agua para los distintos países, cuencas y acuíferos». …