Esto nos permite utilizarlo en diferentes especialidades médicas.
Cuando utilizamos el ozono de alta concentración actúa como oxidante y desinfectante sobre virus y bacterias.
Cuando se utiliza a nivel local, actúa como reepítelizante, por eso, tiene indicaciones en la úlcera y gangrena gaseosa. (11)
Por vía sistemíca (autohemotransfusiones) el ozono activa la enzima de los glóbulos rojos que bloquea los peróxidos y radicales libres aumentando el 2,3 difosfato-glicerinato responsable de la liberación de el 02 tisular resultando eficaz en numerosas enfermedades: hepatología, vasculopatía, neoplasia, lnmunopatía (S.I.D.A.). (1,5)
La ozonoterapia por su propiedad es utilizada desde muchos años en Alemania, Suiza, Europa Oriental, Estados Unidos y Cuba.
Las primeras_ aplicaciones clínicas del ozono para el tratamiento de la lumbociatalgia se utilizó por vía paravertebral. (7,1 2)
Se pensó que el buen resultado obtenido era consecuencia:
1) Del efecto analgésico sobre las fibras del nervio sino-vertebral que innerva la duramadre y las raíces que emergen.
2) Otra capacidad es favorecer el flujo del plexo venoso que se presenta cuando hay irritación y compresión muscular.
En los años 80 como alternativa de las operaciones se usaba la Quimionucleosis: infiltraciones intradiscales con enzimas proteoliticas (la más conocida la papaina). ( 6, 8 )
Los riesgos de reacciones atérgicas en la mayoría de los casos son presumibles. (2,3)
Actualmente se ha disminuido la utilización de esa técnica por esta causa, predominando a nivel mundial el procedimiento quirúrgico.
El primer autor que utilizó el ozono intradiscal en Italia fue Pletrogrande V. (9,1 0)
Dicen que el ozono reduce el volumen del núcleo pulposo actuando sobre mucopolisacaridos que son ricos en partículas de agua.