Hernán Freddy Ortega Cruz, Profesor titular de la Escuela Profesional de Odontología de la Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Altiplano Puno- Perú, maestrando en Endodoncia de la Facultad de Odontología, Universidad Estadual Paulista, Araraquara, São Paulo, Brasil.
Idomeo Bonetti Filho, Profesor titular de la Facultad de Odontología, Universidad Estadual Paulista, Araraquara, São Paulo, Brasil,
Para tal fin, se empleó el medio de cultivo Agar Muller Hinton (Bacto®) Laboratorios DIFCO Ltda. contenido en 6 placas de petri. Como bacterias indicadoras se emplearon cepas de Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus faecalis. Por cada medio previamente sembrado, se realizaron nueve pozos que permitieron alojar a su vez los diversos materiales empleados, los cuales fueron sometidos al proceso de ozonización por burbujeo. Posteriormente fueron evaluados mediante la técnica de sensibilidad antimicrobiana (difusión en agar y medición del halo de inhibición en cultura de bacterias) en cinco períodos de tiempo: 1, 7, 15, 30 y 180 días.
Dadas las diferencias existentes entre los diámetros de los distintos halos de difusión formados en el agar por parte de los vehículos en los diferentes vehículos empleados, no se consideró necesario el análisis estadístico y se observó que el propilenoglicol ozonizado formó el mayor halo de inhibición en ambas bacterias. Conclusiones. De acuerdo con la metodología empleada y los resultados obtenidos podemos afirmar que entre las sustancias evaluadas, el propilenoglicol mostró la mejor capacidad de asociación al ozono, seguida del propilenoglicol con hidróxido de calcio, aceite de girasol y aceite de oliva respectivamente, manteniendo su acción antimicrobiana por todo el tiempo de evaluación. Calen y Calen PMCC no se mostraron con una acción sinérgica tan efectiva, por lo que podemos concluir que estas pastas no tienen capacidad de asociación con el ozono o ésta no fue suficiente para acrecentar su acción antimicrobiana.