Una investigación del ingeniero Andy Hong, de la Universidad de Utah, permitiría el desarrollo de un nuevo método para la eliminación de sustancias contaminantes del agua y el suelo, algo que resulta vital en la remediación ambiental de zonas afectadas por la actividad hidrocarburífera, principalmente, e industrial en general. El nuevo método combina varios ciclos de presurización y despresurización de gas de ozono con el filtrado a través de arena, tras lo cual se obtienen burbujas microscópicas que hacen más efectivo y económico el trabajo de limpieza de las zonas afectadas. Por Pablo Javier Piacente.
Una innovación de peso en la industria hidrocarburífera
También podría ser de suma utilidad para el tratamiento de contaminantes emergentes, como por ejemplo aguas residuales contaminadas con medicamentos y productos de cuidado personal. En cuanto al suelo, sería capaz de tratar terrenos contaminados con bifenilos policlorados, o sea el PCB de los transformadores eléctricos, o hidrocarburos aromáticos policíclicos, que provienen de la quema de combustible.
En esos casos, el agua y la tierra contaminadas se mezclan con lodo, y luego son tratadas con el nuevo método. Según Hong y sus resultados en laboratorio, estas microburbujas también podrían ser efectivas para el tratamiento y eliminación de metales pesados en el suelo, aplicando algunas variantes en el método.
Además, con este desarrollo sería posible trabajar las aguas residuales y los vertidos de petróleo en las refinerías o en las vías navegables. El derrame podría ser aspirado, y luego tratado con este nuevo método en el mismo lugar o en una embarcación. Según Hong, la gran novedad que aporta su investigación se relaciona con la tecnología de aireación de ozono.
El método utiliza dos tecnologías ya existentes, la aireación de ozono y la filtración de arena, sin embargo añade un gran cambio en la primera. En lugar de aplicar simplemente burbujas de ozono a través del agua contaminada, el sistema de Hong se concreta a través de ciclos repetidos de presurización de ozono en el agua sucia. Con la posterior despresurización, el ozono se expande en múltiples microburbujas en el agua contaminada, produciendo un efecto más efectivo para la eliminación de contaminantes.
Vale destacar que la University of Utah Research Foundation ya está trabajando en las licencias comerciales necesarias para que esta tecnología pueda ser llevada al mercado, que estarían a cargo de las firmas Miracotech Inc. y Salt Lake City.