o3blog.com

Conceptos Astrobiologia – Lugares para la vida Astroseti.org – Spain Seremos capaces de inferir vida en otro planeta por la presencia de oxí­geno (O2), junto con ozono (O3) y vapor de agua (H2O). La identificación de lugares …

Vida otros planetas ozono

El siglo pasado ha sido testigo de la exploración intensiva de nuestro sistema solar. Esta exploración virtualmente ha probado que no hay formas de vida avanzadas, aunque la cuestión que aun permanece es si existen o no formas simples de vida

Hay una base física firme que soporta las ideas de la acrección, la condensación y la radiación que conducen a la formación de planetas. Cuando nuestro propio sistema solar se estaba formando era como un fundidor cósmico. La aplastante mayoría del gas en la nube que formó el sistema solar se colapsó en el recientemente formado Sol. Sin embargo, la pequeña cantidad de material restante tenía concentraciones de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio que eran cientos o miles de veces mayores que los valores medios del Sol. A distancias tan pequeñas como unas pocos A.U. (unidades astronómicas), los planetas crecieron por acrección de rocas y metales, y luego hielos. Vivimos en un helado rescoldo que es el residuo del proceso de formación de una estrella que ahora nos calienta. Suena como una secuencia de eventos poco plausible. Pero teoría y observación indican que la formación de planetas puede ser un subporducto común de la formación estelar.

Por tanto si la formación de planetas es una ocurrencia común, ¿donde está la evidencia? Trás una busqueda larga y dificil, los astrónomos confirmaron la existencia del primer planeta extrasolar a principios de los noventa. Hoy conocemos unas 10 veces más planetas fuera de nuestro sistema solar que dentro. Aunque no tenemos imágenes reales de esos planetas, la observación de las estrellas alrededor de las que orbitan ha probado su existencia; los planetas grandes ejercen una fuerza sobre su estrella central que provoca su bamboleo. Estos impresionantes resultados terminan con dos mil años de especulacion. Hemos subido un espectacular nuevo peldaño en la revolución Copernicana mostrando que los planetas estan diseminados por todo el espacio y que la Tierra no es el punto de ventaja desde el que ver el universo.

Una nueva generación de experimentos nos permitirá revelar planetas mediante imágenes directas. Los astrónomos también están utilizando técnicas para mejorar imágenes de objetos en el espacio realizadas con telescopios basados en Tierra, compensando el efecto distorsionador de la atmósfera terrrestre. También están planeando interferómetros, telescopios enlazados que tienen la resolución de un telescopio único mayor igual en tamaño que la separación de los telescopios individuales del conjunto. Los interferómetros en el espacio podrían conseguir una resolución suficiente para resolver planetas del tipo de la Tierra alrededor de estrellas cercanas. Por último, están desarrollando coronógrafos, instrumentor que bloquean el disco solar de forma que se pueda ver la región alrededor de una estrella, la región donde esperamos encontrar planetas.

Además de para capturar imágenes, los astrónomos esperan utilizar nuevos grandes telescopios para dispersar en sus espectros la debil luz reflejada de los planetas extrasolares. Con ello podemos aprender acerca de la química de las atmósferas de esos remotos planetas. El oxígeno es altamente reactivo y se involucra en muchas reacciones inorgánicas. Por tanto encontrarlo en exceso en la atmósfera de un planeta es un signo de un proceso biológico, en otras palabras, el oxígeno se está reponiendo continuamente por fotosíntesis u otro proceso vital. Seremos capaces de inferir vida en otro planeta por la presencia de oxígeno (O2), junto con ozono (O3) y vapor de agua (H2O). …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *